Transcurridos más de 15 años desde la aprobación definitiva del PGOU de Calamocha, redactado por Rueda y Vega Arquitectos entre los años 2000 y 2003, el ayuntamiento aborda el desarrollo del sector industrial SUZ-N5 a través de SODECASA, Sociedad para el Desarrollo Industrial de Calamocha S.A. Para ello, se plantea la Modificación nº 15 del PGOU integrando la ordenación detallada y los proyectos de urbanización y reparcelación.
En colaboración con Aragón Plataforma Logística (APL), se convoca concurso para la realización de los trabajos correspondientes, adjudicándose al equipo formado por la ingenería zaragozana COMPÁS CONSULTORES y nuestro estudio Rueda y Vega Arquitectos. A nuestro estudio correspondió la redacción de los instrumentos de planeamiento.
La propuesta, formalizada como Modificación nº 15 del PGOU de Calamocha, establece una nueva ordenación pormenorizada del sector para adecuar el producto inmobiliario a las características de la demanda industrial existente. Así mismo, se ajustan algunas determinaciones de ordenación estructural del PGOU para favorecer sus condiciones de desarrollo.
Como aspectos más relevantes de la ordenación pueden destacarse:
- Planificación de un sector industrial con parcelación atractiva para las empresas con potencial de asentarse en Calamocha, aprovechando la accesibilidad territorial aportada por la A-23 en el corredor Zaragoza – Valencia.
- Ordenacuón del sistema de accesos viarios al enclave, de forma acorde con los requerimientos específicos de los usos logísticos e industriales, en relación con el sistema de accesos a la autovía A-23.
- Implantación de naves de uso industrial, diversificando los posibles tamaños y modulaciones para atender al mayor abanico de tipologías de demanda.
- Ampliación de la oferta de suelo para actividades productivas clásicas en el entorno de Calamocha, diversificando las condiciones de esta oferta para atender las especialidades de diferentes tipos, tamaños y actividades empresariales.
- Creación de un área de oportunidad para acoger usos industriales, logísticos y/o terciarios con requerimientos de tamaños de parcela muy grandes, que generalmente no son atendibles en ordenaciones estándar. En tal sentido, se genera una gran parcela de unas 29 ha, que permitirá la implantación de una gran empresa agroalimentaria del sector cárnico.
- Introducir usos compatibles para complementar las actividades de transformación y almacenaje con otras de componente terciaria y de servicios, aumentando la eficiencia del conjunto.
- Planificar y definir las obras necesarias para la ejecución de la actuación, tanto en lo relativo a urbanización interior como en cuanto a infraestructuras exteriores, aproximando su estimación económica.
- Definir las conexiones con los sistemas generales exteriores y las redes generales de servicios.
- Incorporar las determinaciones establecidas por otros instrumentos de planificación en lo que respecta a las redes de abasterimiento y a los ramales de las infraestructuras que conectan las redes exteriores existentes con las redes interiores del sector.
- Conseguir la necesaria articulación integradora con el resto del suelo industrial previsto en el PGOU. Debe anticiparse al desarrollo futuro de los suelos colindantes de forma que la ordenación planteada sea coherente con los futuros desarrollos. Esta integración debe reflejarse en la estructura viaria y conexión de los diferentes servicios.
- La estructura viaria ha de ser jerarquizada y coordinada, economizando recorridos y permitiendo una fácil accesibilidad a las parcelas empleando los menores recorridos posibles.
- Ubicación estratégica de un área de aparcamiento que dé servicio a la totalidad del polígono.
- Ordenación racional de espacios libres que doten de calidad medioambiental al sector.