PGOU Alcorcón

Plan General de Ordenación Urbana de Alcorcón
PG09_portada

En 1994 el Ayuntamiento de Alcorcón encargó la revisión del PGOU al equipo que formamos Rueda y Vega Arquitectos con el arquitecto Luis Lasso Liceras, iniciándose los trabajos aquel año bajo la dirección de Enrique Cascallana, como concejal de urbanismo. Tras el resultado de las elecciones municipales de Mayo de 1995, cambió el equipo de gobierno municipal. Una coalición PSOE-IU sustituiría al hasta entonces gobierno monocolor del PSOE, correspondiendo a Fernando Fornovi, de Izquierda Unida, la Concejalía de Urbanismo. Con los cambios se ralentizó el proceso, hasta que se introdujeron en el plan los nuevos criterios y directrices recibidos.

La tramitación continuó hasta la aprobación definitiva en 1999, si bien la Comunidad de Madrid excluyó del acuerdo la zona norte del municipio «por no coincidir con el arquetipo de manzana regional» (sic). Con ello se obligaba al ayuntamiento a asumir por la puerta de atrás el planteamiento de un Plan Regional de Estrategia Teritorial, en aquellos momentos en estudio, a pesar de que no era un instrumento vinculante y de que nunca llegaría a aporbarse. Ese PRET dibujaba un mallado de infraestructuras en toda la región («líneas fuerza») delimitando una serie de manzanas de escala supramunicipal («manzanas regionales») proponiendo su llenado por la urbanización. Entre ellas se encontraba en Alcorcón el ámbito situado entre la M-40 y la M-50, delimitado al norte por la M-501 y al sur por los sectores dispuestos a lo largo de la antigua Carretera de Villaviciosa.

Nuestro PGOU planteaba un modelo alternativo, que apostaba por frenar la expansión de la urbanziación en mancha de aceite. Se creaba la reserva paisajística de Valdepolo en el vacío entre Ventorro del Cano y las zonas industriales de la Carretera de Villaviciosa, integrando Venta de la Rubia. No se trataba sólo de preservar los valores ambientales de la zona, que indudablemente los tiene, sino también de poner en valor los vacíos territoriales como éste, que han ido quedando libres de ocupación urbana en el desarrollo del área metropolitana de Madrid; y que pensamos que adquieren un especial valor precisamente por su condición de vacío, significándose como contrapunto al crecimiento urbano que les rodea.

El rodillo la Comunidad de Madrid no fue sensible a la propuesta y la eliminó del PGOU, para regocijo de promotores de alguna iniciativa aparecida sobre estos terrenos en la fase final de la tramitación. En paralelo, algunos agentes relevantes del municipio se descolgaron con un sorprendente «Proyecto Ciudad» (?) que desde el lujo del papel cuché (que lo aguanta todo) y al amparo de la nefasta Ley del Suelo de 1998, proponía la urbanización de todo resquicio de suelo rústico que pudiera quedar en el municipio.

Aún con esta «mutilación», el PGOU se aprobó definitivamente en 1999, fracasando posteriormente otros intentos de ordenar los terrenos que quedaron excluidos. Recientemente (2015), el Ayuntamiento inició una nueva revisión completa del PGOU, adjudicada a  nuestros compañeros y amigos de COTESA, si bien ha quedado interrumpida por el cambio de signo político de la corporación en las municipales de 2019.

Título

Plan General de Ordenación Urbana de Alcorcón

Cliente

Ayuntamiento de Alcorcón

Localización

Comunidad de Madrid

Población

2016 - 167.354 habitantes

Tramitación

Aprobación Definitiva - BOCM 22/03/1999

Fecha
Categoría
Destacados, Planeamiento General
Etiquetas
Comunidad de Madrid, Madrid